Natalia Litvinova

Blasco_Humedad

 

POLVO

Mi voz no parece salir de mí sino de otra garganta
que yace en la profundidad de la mía.
Soy como un conjunto de muros que rodea lo que soy.
Alguien tuvo que haber construido esta muralla.
Si hay hombres que vuelan como plumas, ¿por qué yo no me
muevo cuando me muevo? Huelo a piedra y polvo,
llevo huellas de los que me tocan.
Soy polvo, piedra. Y no sé quién es mi padre.

* *

CÓMANSE MI NIEVE

Susurro a los pájaros salgan de los poemas cómanse mi nieve.
Susurro a la nieve fuera de mis poemas,
a comer los huevos de los pájaros.
Vuelen huevos de los pájaros.
Que el cascarón de la quietud no se los devore.

* *

LA PRIMAVERA DE BALTHUS

El deseo de Balthus no se concretó. El blanco de la ropa
interior de la niña le recordó la primera nevada de su infancia:
corría por el campo resplandeciente tras una codorniz herida.
El ave no podía elevarse, arrastraba sus patas dejando
una caligrafía interrumpida. Cuando la alcanzó, yacía muerta
en la nieve. Visitó todos los días del invierno el sarcófago de hielo.
Un día de calor el cuerpo de la codorniz desapareció.
Balthus maldijo las primaveras. Y a la muchacha.

* *

Una introducción a los poemas de Natalia Litvinova por su traductor al francés

Stéphane Chaumet

Se cita mucho la frase de Proust, los bellos textos son escritos en una suerte de lengua extranjera, pero raramente esta se impone en las obras. Algunos autores alcanzan esta extrañeza por el deslizamiento de una lengua a otra, en el abandono de la lengua materna para (poder) escribir. Una muda de la lengua. Conrad dejó el polaco por el inglés, Beckett el inglés por el francés, también los rumanos Cioran y Gherasim Luca, algunos famosos ejemplos donde la extrañeza que infunden en la otra lengua, la lengua de adopción, es tan sutil y profunda. Al fin, quizá es lo que se llama estilo.

Es esta la impresión que invade cuando leemos a Natalia Litvinova, quien pasó del ruso maternal al español, lengua de su ruptura. Cuando Litvinova llega a Buenos Aires, tiene 10 años y no habla ni una sola palabra de esa lengua que elegirá para escribir. Sus padres decidieron abandonar Gómel (segunda ciudad de Bielorrusia, a los fronteras de Rusia y Ucrania) donde ella había nacido en 1986, no muy lejos de Chernobyl, cuatro meses después del terrible accidente de la central nuclear.

En la poesía de Natalia Litvinova no hay nostalgia del exilio, más bien una nostalgia de la infancia. Pero no, tampoco es eso. Se trata de sensaciones, de visiones, y no de recuerdos. Los recuerdos serían más bien un espejo que se rompió en miles de fragmentos al cruzar el océano, y la escritura no intenta pegar los pedazos, sino de leer y recrear una sensación en cada astilla que resurge del olvido. Y aparece entonces la nieve, el bosque, las huellas inciertas del padre, el polvo, la sombra de Prípiat…
Natalia Litvinova tiene ojos pero no ven siempre las mismas cosas que ven los nuestros, tiene un cuerpo que no percibe los que nosotros percibimos, aunque todo parezca familiar. Cuando ella se ducha, no sólo se limpia, piensa en el agua demasiada caliente quemando su piel y arrastrando el olor de su sexo, llevo la mano hacia mi sexo, la huelo. el perfume se perdió. se fue por un canal oscuro hacia la calle. impregnó las hojas del otoño. me olerán las ratas, las piedras, los gorriones. quizá niños que jueguen a soltar barcos de papel. Cuando ella mira un cuadro de Balthus, la ropa interior blanca de una niña evoca la nieve de su infancia que se toca con la nieve del pintor, ella vuelve a encontrar una falsa inocencia que, por el bien del lector, incomoda y fascina. Leemos y caemos en un mundo, el de ella, donde sensaciones, visiones, imágenes tan personales como inesperadas, vienen a emocionarnos, como un beso que también sería una mordedura, o lo contrario.

* *

Imagen: Sofía Flores Blasco

LitvinovaNatalia Litvinova  nació en Gómel (República de Bielorrusia). Su familia emigró a la Argentina cuando tenía diez años. Es poeta y traductora de poetas rusos. Publicó Esteparia (Ediciones del Dock, 2010 - Ártese quien pueda, 2013 - España - Trópico Sur Editor, 2013 - Uruguay -Llantodemudo ediciones, 2013 - Córdoba), Balbuceo de la noche / Balbutiement de la nuit (plaqueta bilingüe - 2012), Grieta (Gog y Magog ediciones, 2012), Cortes invisibles (Editorial Letras de Cartón, 2012 - Chile), Cartas de la locura ( Editorial Lisboa, 2012), Todo ajeno (Melón editora, 2013 - Vaso roto, 2013 - España/México) y Rocío animal (La Pulga Renga, 2013 - Rosario). Compiló y tradujo las antologías El ruido de la existencia (2013) de Jodasevich y Esénin y El espejo equivocado (2013) de Cherubina de Gabriak.
ChaumetStéphane Chaumet nació en Dunkerque (Francia). Ha vivido en Estados-Unidos, México, Siria y China. Ha publicado una novela  Même pour ne pas vaincre, Le Seuil, 2011 (Aun para no vencer, Vaso Roto, 2013, traducción de Nicole d’Amonville), los relatos Au bonheur des voiles y cuatro libros de poesía entre los cuales figura La travesía de la errancia / La traversée de l’errance, La Cabra, México, 2010. Ha traducido al francés a varios poetas latino-americanos (Alberto Blanco, Myriam Montoya, Pura López Colomé, Natalia Litvinova...) y españoles (Leopoldo M. Panero, Olvido García Valdés...), así que a la poeta alemana Hilde Domin y la persa Forough Farrokhzad. Tiene un blog de traducciones.
AlfaroAndrés Alfaro es un traductor/músico/entusiasta del ping-pong, quien fue encontrado deambulando por las calles de California por su amorosa madre actual a la edad de dieciséis meses. Mientras crecía con su nueva familia, comenzó a desarrollar una inclinación por la lectura y una curiosidad por Costa Rica, la patria de su nuevo padre. Eventualmente se encontró viviendo en dicha tierra y leyendo a autores ticos como Alexánder Obando, Carmen Naranjo y Felipe Granados, entre otros. Si estuviera en un programa de citas y tuviera que decir su único y verdadero deseo, él respondería: “ver más autores costarricenses traducidos”. Ha traducido a muchos autores, incluyendo Aléxander Obando, Alfredo Trejos, Arabella Salaverry, Marvin Bell (al español) y, ahora, Natalia Litvinova. Trabajó extensamente con MahMag.org, una revista literaria online cuatrilingüe. Reside en la ciudad de Iowa, Iowa.


Publicado el 09 de julio de 2013 en Poesía.



[ + bar ]


El hechizo inverso

David Leavitt traducción de Carlos Freytes

El día en que París fue declarada Ciudad Abierta, fui a despedirme del Barón. El era uno de mis más viejos... Leer más »


Tarjeta de cumpleaños

Dorothy Spears traducción de Rodrigo Marchán

Un hombre impotente de vacaciones, tan potente en el trabajo, va a su mujer todas las noches y en... Leer más »


張愛玲

這是真的。

有個村莊的小康之家的女孩子,生得美,有許多人來做媒,但都沒有說成。那年她不過十五六歲吧,是春天的晚上,她立在後門口,手扶著桃樹。她記得她穿的是一件月白的衫子。對門住的年輕人同她見過面,可是從來沒有打過招呼的,他走了過來,離得不遠,站定了,輕輕的說了一聲:“噢,你也在這裡嗎?”她沒有說什麼,他也沒有再說什麼,站了一會,各自走開了。

就這樣就完了。

後來這女子被親眷拐子賣到他鄉外縣去作妾,又幾次三番地被轉賣,經過無數的驚險的風波,老了的時候她還記得從前那一回事,常常說起,在那春天的晚上,在後門口的桃樹下,那年輕人。

於千萬人之中遇見你所遇見的人,於千萬年之中,時間的無涯的荒野裡,沒有早一步,也沒有晚一步,剛巧趕上了,那也沒有別的話可說,惟有輕輕的問一聲:“噢,你也在這裡嗎?”

Leer más »

Paula Bohince

traducción de Fernanda Trías

 

LIRIOS Y SALTAMONTES

Cliente en una casa de cortesanas, cuadro de lo masculino y femenino. Los lirios se recuestan, lánguidos, rosa oscuro el centro y más claras las... Leer más »



» ¡suscribite!

Newsletter